A Pasolini le partieron el corazón. No es ninguna metáfora
(al menos no es solamente una metáfora), es una verdad tremenda, brutal,
biográfica. Un coche lo atropelló en un paisaje desierto envuelto por la
sordidez y el silencio, le partió el corazón y el poeta murió.
La muerte de un hombre es lo que le da sentido a su vida,
algo así como su testamento simbólico, pues vivir es contar y la existencia
humana es una narración prolongada en el tiempo. Pier Paolo quedó en medio de
un descampado, junto a la playa, la frontera por excelencia, con el corazón
roto. Es entonces cuando sus palabras también dejaron de ser metafóricas y
exigen del lector (entiendo por lector también al espectador, al público y al
oyente) una lectura diferente, más lejos de la literatura y más cercana a la
experiencia.
Hay dos maneras de leer a Pasolini: por un lado la lectura
que se desarrolla a partir del pacto de ficción, aquella en la que el lector se
adentra en el mundo creado por el autor aceptando que las reglas que lo rigen
son diferentes a las reglas que rigen la realidad de la vida cotidiana. Esta es
la lectura más sencilla que podemos hacer de un texto de ficción, es una
lectura válida y honesta y podríamos leer así a Pier Paolo, si no fuera porque
en la noche del 2 de noviembre de 1975 un coche le partió el corazón.
La otra lectura, la más difícil, es la lectura mística. La
lectura mística consiste en admitir la obra como verdad y no como metáfora,
como una de las formas de lo divino, como experiencia transformadora del alma.
Esta lectura no admite interpretaciones, no es abierta ni poética. No admite
análisis porque no es una lectura intelectual, sino una lectura hermética, una
lectura para iniciados que transmite un conocimiento no expresable por medio de
palabras y ni siquiera comprensible. Esta lectura iguala a todos los lectores,
pues se trata más de un camino de perfección que de una experiencia cultural.
Habrá que ser valientes para abordarla, pues habrá palabras cerradas a nuestro
corazón e imágenes demasiado grandes como para integrarlas en nuestra
experiencia.
A Pasolini le asustaba la impureza de las palabras, su
pluralidad de significados, la disociación que existe hoy entre la palabra y la
realidad que nombra. ¿Es sabio, justo y necesario defender las palabras por
encima de las cosas? Para Borges la principal función de la poesía era volver a
juntar las palabras con su significado primero, hacer que volvieran a
"nombrar" en el sentido de "invocar" una realidad concreta
y evidente. Pasolini no está lejos de Borges en esto, así que sus palabras y
sus gestos (era un hombre de grandes palabras y grandes gestos) se acercan
peligrosamente a la realidad.
La realidad es incómoda, acercarse a Pasolini desde nuestro
mundo es aceptar la incomodidad y el malestar, es aceptar que lo intelectual a
veces sirve para alejarnos del mundo más que para meternos de lleno en él, y
sin la distancia de lo intelectual no queda más remedio que vivir experiencias,
con la humildad de quien quiere ser como el resto de seres humanos y no
diferente, ni más alto, ni más guapo, ni más listo en un mundo en el que --como
dijo el poeta en su última entrevista-- ya no existen seres humanos, sino sólo
máquinas que chocan las unas con las otras.
Volver a Pasolini es volver a lo sagrado, y lo sagrado es un
orden diferente del tiempo y el espacio, un orden que no se rige por los deseos
de posesión y destrucción ni por las necesidades de los mercados. Este
"sagrado" es algo público, y por lo tanto político. La religión no se
puede dar en el espacio íntimo, sino que tiene que ser necesariamente un acto
comunal, un gesto conjunto de los seres humanos, que los iguale y organice sus
vidas. Lo que ocurre es que la iglesia se apoderó de la religión y de su poder
público. Ante esto quedan dos reacciones: relegar la religiosidad al espacio
privado o utilizar espacios no eclesiásticos para que una comunidad de
creyentes vivan una experiencia espaciotemporal alejada de su devenir
cotidiano. Estos espacios son el teatro y el cine, y leer a Pasolini es también
volver a estos espacios, junto con el pueblo que los habita.
Leer a Pasolini es aceptar al ser humano, con sus
contradicciones y su belleza, es conquistar los espacios comunes en los que se
puede desarrollar lo sagrado más allá de las instituciones, es renunciar a lo
intelectual para descubrir el significado profundo y primitivo de las palabras,
es abrazar al monstruo que devora lo que creemos ser para empezar a descubrir
los que somos, por sórdida y desoladora que sea la verdad.
Artículo publicado en la revista Brixel
No comments:
Post a Comment